-
Un estudio encuentra restos de plástico en las deposiciones de ocho personas
-
Se ha detectado un promedio de 20 partículas microplásticas por cada 10 gramos de heces
Un equipo de científicos ha encontrado por primera vez muestras de microplásticos en heces humanas, lo que apunta a que estas diminutas partículas podrían estar muy presentes en la cadena alimentaria, según un estudio presentado hoy en un congreso médico en Viena.
En la investigación, realizada por la Agencia Federal de Medio Ambiente de Austria y la Universidad de Medicina de Viena, se descubrieron microplásticos en las ocho personas que participaron, procedentes de diversos países de Europa, Japón y Rusia. Los participantes, cinco mujeres y tres hombres de entre 33 y 65 años, escribieron un diario sobre su alimentación durante una semana y luego donaron una muestra de heces, según explicaron los autores del estudio ante la Unión Europea de Gastroenterologia (UEG), que se reúne hasta el viernes en Viena.
Todos los participantes en el experimento consumieron alimentos o bebidas envasados en plástico y la mayoría de ellos tomaron pescado o mariscos, pero nadie se alimentó exclusivamente con una dieta vegetariana.
Residuos de plástico
En las pruebas se encontraron hasta nueve tipos de plástico diferentes con tamaños que oscilan entre 50 y 500 micras, con el polipropileno (PP) y el tereftalato de polietileno (PET) como los materiales más frecuentes.
Tanto el PET como el PP son tipos de plástico frecuentes en botellas y envoltorios de alimentos.En las ocho personas se detectaron un promedio de 20 partículas microplásticas por cada 10 gramos de heces. Los fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros se denominan microplásticos y se emplean, por ejemplo, en productos cosméticos, pero sobre todo se generan por la descomposición de piezas más grandes de este material, sobre todo en el mar.
“Creemos que estos resultados indican que la presencia de plásticos en seres humanos es más extendida de lo que teníamos asumido, aunque todavía es pronto para sacar conclusiones porque para eso necesitamos un estudio mayor”, explica Philipp Schwabl, investigador de la Universidad de Viena que dirigió el estudio.
Impacto sobre la salud
Schwabl también se mostró cauto sobre el impacto en la salud humana de la presencia de plásticos. “Los efectos de las partículas microplásticas halladas en el organismo humano, en particular en el tracto digestivo, solo puede investigarse en el contexto de un estudio más amplio“, agregó el investigador.
En otros experimentos con animales, señaló, las concentraciones más altas de microplásticos se encontraron en el tracto gastrointestinal, pero también se hallaron partículas de ese material en la sangre o incluso en el hígado. “Aunque hay indicios de que los microplásticos pueden dañar el tracto gastrointestinal al promover reacciones inflamatorias o absorber sustancias dañinas, se necesitan más estudios para evaluar los peligros potenciales de los microplásticos para los humanos”, afirmó Schwabl.
El investigador aseguró que debido al número muy bajo de participantes no se podía establecer de dónde procedía la contaminación por plástico, si del pescado consumido o de los alimentos envueltos en plástico. “Nuestro estudio se planificó como un ensayo piloto exploratorio, ya que hasta ahora no había datos disponibles. Debido al coste, comenzamos con un pequeño número de personas, pero el objetivo es realizar un ensayo más amplio”, indicó.
Origen contaminación
Para el investigador, la comunidad internacional debería tomar medidas para reducir el uso de plásticos y buscar fórmulas de reciclaje, dado que este material sintético tarda cientos de años en desaparecer del medio ambiente.
La producción global de plástico supera actualmente los 400 millones de toneladas por año y se estima que entre el dos y el cinco por ciento de ese material termina en el mar, donde los desechos son absorbidos por la fauna marina y pueden llegar a los humanos a través de la cadena alimentaria, recuerda el estudio.
Según otros estudios internacionales, cada minuto se venden un millón de botellas de plástico en el mundo y cada uno de esos envases tarda unos 450 años en desintegrarse. En ese tiempo el plástico se descompone en fragmentos diminutos que han sido rastreados en peces, el agua del grifo o incluso en la sal de mesa.
Alfonso Hernangil
-
Medio Ambiente
Ecoticias
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
- salud en Radiografía de unas aguas no tan limpias
- nati en SIFON DE DEUSTO
- Gonzalo en Radiografía de unas aguas no tan limpias
- Gonzalo en Radiografía de unas aguas no tan limpias
Archivos
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- mayo 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- enero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- mayo 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
Categorías
Meta
Sitios de interés